jueves, 18 de septiembre de 2008

DAVID RICARDO (1772-1823)
Economista inglés (Londres, 1772 - Gatcomb Park, Gloucestershire, 1823). Procedía de una familia judía sefardí originaria de Holanda, y en aquel país recibió su primera educación judía ortodoxa. Luego se formó en la práctica ayudando a su padre, que era corredor de Bolsa. Tras romper con su familia por su matrimonio con una mujer cristiana (cuáquera), se estableció por su cuenta como corredor y especulador de Bolsa, acumulando en poco tiempo una gran fortuna, que le permitió retirarse de los negocios a los cuarenta años.
Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se debió a la lectura de la obra fundamental de Adam Smith, La riqueza de las naciones. A partir de ella desarrolló su propio pensamiento, centrado inicialmente en cuestiones monetarias; en ese terreno no fue muy original, defendiendo la teoría cuantitativista que vinculaba la inflación monetaria con la abundancia de dinero, y postulando, por tanto, la vuelta del Banco de Inglaterra al patrón oro.
Las herramientas y supuesto sobre los cuales trabajó sus teorías:
· Supone que los cambios en los precios relativos en el tiempo dependen del cambio del costo del trabajo medido este en horas.
· Dentro de su modelo el dinero es neutral y no influye en los precios relativos.
· Supone que la razón trabajo-capital es invariable, es decir, que hay coeficientes fijos de producción para el trabajo y el capital.
· Se supone rendimientos decrecientes en la agricultura y constantes en la manufactura.
· Suponía pleno empleo en la economía,
· Hay competencia perfecta
· Actores plenamente definidos con característica racional y calculadora (terratenientes, trabajadores y capitalistas)
· Ricardo manejada en su argumentación la tesis Malthusiana sobre la población que dice que esta tiende a aumentar a una tasa superior que la oferta de alimentos.
· Doctrina de los fondos salariales.
Fue un ardiente liberal, partidario de políticas económicas que impulsaran el crecimiento económico a base de garantizar a los capitalistas altos márgenes de beneficio, de manera que vino a teorizar el proceso de la revolución industrial británica. Razonó sobre la base de suponer que los salarios no podían -ni debían- elevarse sobre el nivel de la mera subsistencia; y criticó hasta la saciedad a los terratenientes, describiendo la renta de la tierra como un ingreso parasitario que no contribuía a la producción, pero que frenaba el crecimiento. Por la ley de los rendimientos decrecientes, creía inevitable un proceso de elevación de las rentas de la tierra y de los salarios de los trabajadores, que iría reduciendo los márgenes de ganancia hasta provocar el fin del crecimiento capitalista (el estado estacionario).
LEY DEL RENDIMIENTO NO PROPORCIONAL
Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley.Íntimamente ligado al problema de la renta de la tierra se encuentra lo referentemente a sus rendimientos:La causa de los rendimientos decrecientes es el número de la población, Ricardo observó que, en Inglaterra, cada vez más se hacia uso de la tierra en forma intensiva y que sus productos no siempre estaban en proporción en aumento de la dosis de capital y trabajo.La ley puede formularse de la siguiente manera si a una cantidad fija de tierra se agrega dosis sucesivas de mano de obra, capacidad, en un principio el rendimiento será más que proporcional; y por último menos que proporcional. En palabras más sencillas podemos decir: mas trabajo y más gastos aplicados a la tierra no tiene un beneficio equivalente.


TEORIA DE LA DISTRIBUCION
la teoría de la distribución de Ricardo; para él, el producto se dividía en tres partes: renta ganancia y salarios, que iban a cada uno de los actores: terratenientes, capitalistas y trabajadores respectivamente y ya que la productividad marginal es decreciente entonces, a una mayor cantidad de unidades de trabajo y capital invertido será menor la tasa de ganancia ya que la porción para el terrateniente aumentaría y el trabajador tiene su salario fijo según los supuestos del salario de subsistencia, de tal forma que la ganancia podría llegar a cero. En el caso de la manufactura la evaluación es igual, con lo cual, se llega a un punto en que sin ganancia ni acumulación todo el sistema entra en un lúgubre estado estacionario.
1. Rentas. La renta tiende a subir. Como la renta está íntimamente ligada a la producción agropecuaria, resulta que a medida que aumenta la demanda de sus productos consecuencia de aumento de población o aumento de sus necesidades, la producción de los mismos no puede creer en la misma producción. Pensaban que la mayor dificultad estribaba en precisar como se repartía el ingreso nacional entre los latifundistas, trabajadores y capitalistas y para desarrolla éste desarrolló teorías sobre la renta, los salarios y las ganancias, amen de tesis adicionales sobre las tres leyes de la distribución que regularían a largo plazo las tendencias de la renta, salarios y las ganancias, sin hablar de proposiciones colaterales, para explicar las diferencias entre la renta, los salarios y las ganancias en las diversas ramas de la ocupación.2. Salario. Ricardo distingue dos clases de salario: salario nominal, y el salario real. La ley del salario nominal se puede enunciar así el salario nominal tiende a subir ligeramente, y nivel muy bajo, determinado por el mínimo necesario para subsistir. Los salarios nominales también pueden elevarse de vez en cuando, aunque este método de ninguna manera mejora la condición económica de los trabajadores debido a que los salarios reales no suben.3. Beneficio. Para Ricardo la tasa de beneficio, o sea la renta del capital, tiende a disminuir. Ricardo estaba seguro de la existencia de un antagonismo sin remedio entre los salarios y el beneficio, éste no podía aumentar y viceversa


En cambio, la renta para Ricardo no es fija, es diferencial, es decir, se establece por la diferencia de rendimiento de las tierras; por lo cual la tierra de mayor provecho posee una renta superior a una de menor (para él la renta se establece con la aparición de las tierras de aprovechamiento menor, ya que si las tierras se hallasen de forma ilimitada y dieran un mismo fruto, entonces no habría renta). Ricardo formula el concepto de “rendimiento decreciente” y analiza su implicancia económica, las primeras tierras que se utilizan son las más fértiles, por lo tanto a medida que se agregan el rendimiento por hectárea es cada vez menor, es decir que hay un rendimiento decreciente de la tierra con respecto a la cantidad de productos obtenidos por hectárea. Ricardo analiza el problema de la época en donde la necesidad de explotar nuevas tierras (por una mayor demanda de alimento de los obreros) acrecentó la renta, ésta a su vez produjo un aumento en el precio, que impacta sobre los salarios mínimos de subsistencia del trabajador, lo cual deviene en un aumento de salarios y una reducción en el beneficio (porque plantea al valor de un producto como: V = B+L+R+v - es la materia prima, la cual tiene su respectivo v = L+B+R-), que provocaría a largo plazo el estancamiento de la economía. A raíz de esto Ricardo hace un cuestionamiento de la renta (dice que es injusta), propone la expropiación de las tierras a los terratenientes para dárselas a los empresarios para que inviertan en el país; pero luego esto se resolvió con la apertura al comercio internacional.

EL VALORConsideró que las mercancías tenían dos valores: un valor en uso y un valor en cambio; peor la utilidad que es inherente al valor del uso, de ninguna manera constituye el valor del cambio, aún cuando resulte esencial del mismo. El valor de cambio depende del trabajo necesario para producir una mercancía, pero a la vez también depende de la escasez. Los bienes se pueden clasificar en dos grupos:De un lado tenemos aquellos bienes cuyo valor depende del trabajo y, por el otro lado están los bienes cuyo valor no depende del trabajo, los bienes que caen dentro del primer caso son los que representan mayoría es decir, el valor de la mayor parte de los bienes económicos tiene como origen el trabajo. El segundo grupo representa minoría, y económicamente hablando, carece de importancia; en este caso, el valor de los bienes no esta determinada por el trabajo, sino por su rareza o por el deseo de adquirirlos. Las diferencias de la cantidad de trabajo necesario para producir un mismo producto descartan aspectos imposibles de alterar.
La teoría del valor de Ricardo difería de la mayoría que trataba de explicar las fuerzas que determinan los precios relativos en un periodo determinado en lugar de esto se concentro en explicar las fuerzas económicas que provocan los cambios en los precios relativos a través del tiempo. Por otra parte, aunque lo intentó, no logró encontrar un bien cuyo valor fuese invariable en el tiempo a través del cual encontrar la causa del cambio en los precios relativos, es decir, que el valor depende según él de la cantidad de trabajo necesario para la producción y no de los salarios pagados por el trabajo que era la tesis de Smith. Aparte de esto observa que el valor de uso es esencial para la existencia del valor de cambio aunque este no exprese su medida.
Una observación importante dentro de la teoría del valor de Ricardo es que se excluyeron los bienes escasos que no se pueden reproducir libremente en los mercados competitivos, es decir, las pinturas, monedas, vinos, etc que son poco usuales, de todas maneras la teoría del valor de Ricardo en valor del costo de trabajo tuvo cuatro grandes problemas que debía solucionar antes de constituirse como tal.
1. Distinguir una medida de la cantidad de trabajo, para lo cual midió la cantidad de trabajo mediante la cantidad de tiempo involucrada en la producción de un bien o sea solamente por las horas.
2. Tomar en cuenta los distintos niveles de habilidad del trabajo, es decir que aparentemente se cae en el error circular de Smith, sin embargo al ser un análisis de los cambios a través del tiempo este obstáculo se salva; además Ricardo supo resolverlo al incluir en su análisis el supuesto de que si los salarios de los trabajadores no cambian en el largo plazo el precio relativo no esta dado por estos.
3. Si los bienes se producen tanto con trabajo como con capital ¿cómo influye este último sobre el precio del bien final? este problema se solucionó considerando al capital como trabajo acumulado.
4. El problema de la renta como un bien económico. Como ya se dijo la renta dentro del análisis ricardiano está determinada por el precio y no al contrario.
5. El papel de la ganancia en el precio. Según Ricardo la ganancia no es trascendente en su teoría del valor ya que no interviene con su propuesta de que los cambios en los precios relativos en el tiempo están en función de los cambios en las cantidades relativas de trabajo incorporado en los bienes finales.

No hay comentarios: